Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Fuentes. Mostrar todas las entradas

El increíble show del conejo ilusionista

FITXA
=====
Títol: El increíble show del conejo ilusionista
Autor: Patricia Geis
Il·lustrador: Patricia Geis
Edició: Beascoa, 2015
Edat: a partir de 8 anys
Temàtica:


RESSENYA
=========
Soy un amante de las ilusiones ópticas, los paisajes imposibles de Escher y los juegos visuales. Un libro que acerque esta magia al público infantil me ha parecido una buena idea.

Cada página presenta al niño un truco que le hará dudar de su propia vista. Objetos que desaparecen, conejos que se introducen en jaulas, figuras que parecen moverse cuando las miras, postimpresiones ópticas que le harán ver objetos en superficies blancas... un recorrido excelente por algunos de los más conocidos jugos ópticos.

Se incluyen también dibujos imposibles; elefantes con un número de patas difícil de adivinar, cubos que no sabemos si sobresalen o no de la página e incluso escaleras que suben o bajan interminablemente.

Sólo le pondría un pero. Algunas ilusiones sólo las pueden apreciar a partir de cierta edad (consultado con un psicólogo infantil). Esto no está indicado ni en la portada ni en los propios juegos. En mi caso el peque de la casa se perdió la mayor parte porque no era capaz de verlas.


La guerra del bosc

FITXA
=====
Títol: La guerra del bosc (L’Angus i els monstres. Vol.4)
Autor: Jaume Copons
Il·lustrador: Liliana Fortuny
Edició: Combel, 2015
Edat: a partir de 7 anys
Temàtica:


RESSENYA
=========
Ja tenim una nova aventura del nostre simpàtic amic Angus i els monstres que devoren llibres per poder viure. Aquesta vegada l’acció se situa fora de casa però també en un entorn escolar: les colònies. Abans l’ Agus només creia en els monstres que viuen amb ell a la seva habitació fins que va a la granja escola de Verdúria i descobrirà la llegenda de la moneda d’or que va provocar, molt de temps enrere, una guerra terrible entre fades i follets.

En aquesta guerra es trobaran immersos els nostres personatges i l’aconseguiran resoldre mitjançant la cooperació, el diàleg i investigant el passat. Serà un bon moment per parlar del pacifisme, les guerres inútils i de John Lennon. De la mateixa manera que als llibres anteriors, d’aquesta història se’n desprenen uns valors que es transmeten d’una forma natural dins la història i amb tocs d’humor que ens fan fer preguntes de veritats establertes. Una de les coses que més valoro d’aquesta sèrie, i potser és part de l’èxit entre els lectors, és que la lectura està adreçada a nens però el nivell del llenguatge utilitzat i els diàlegs, tot i ser molt imaginatius, no són infantils. Fins i tot s’introdueixen paraules i formes de pensar dels adults, i curiosament, aquesta part “assenyada” és la veu dels monstres (una bona estratègia, no són els pares).

Com a tots els altres llibres d’aquest sèrie, el que més agradarà als adults són totes les referències literàries i també musicals i cinematogràfiques que fan sortir els monstres. Aquesta vegada l’Angus descobrirà El petit príncep, Allà on viuen els monstres, Max i Moriz, John Lennon, la poesia dadaista... des d’una perspectiva molt original i relacionant-ho amb la trama principal de la història. Tot plegat un conjunt d’elements molt ben teixits i amb un resultat sorprenent del qual en podem treure molts aspectes, sense oblidar tota la part relacionada amb la imaginació.

I per acabar fer un darrer apunt a les il·lustracions i la part gràfica del llibre, com sempre molt expressives però també entranyables quan cal, i que retraten aquests dos mons, real i imaginari, d’una forma tan original, rica i única.

(Si voleu llegir les altres aventures, està bé començar per la primera per saber com han aparegut els monstres en la vida de l’Angus però després es poden llegir amb l’ordre que vulgueu)

[Llegiu les ressenyes de la primera i la tercera parts d'aquesta sèrie]

Mireia Sala

RESSENYA
=========
Cuando mi hija leyó el primer libro de esta saga me comentó 'No pensaba que la lectura era tan divertida'. Casi me caigo al suelo. Después cada noche antes de dormir me pedía que le dejara leer 'dos páginas más, por favor', y yo dudaba entre permitírselo ¡cómo no! o utilizar psicología inversa y prohibir para aumentar el deseo.

Pero antes de dejarle este libro, el cuarto de la saga, pensé que debía leerlo yo primero, como padre responsable que soy. Hay que tener mucho cuidado con las lecturas de nuestros hijos y vigilar que transmitan buenos valores. Si no luego se nos pueden dar a la mala vida y hacerse registradores de la propiedad o, peor aún, neoliberales.

Agus se va de excursión a una granja escuela en el pueblo de Verdúria y mete en el equipaje a todos sus monstruos. Afortunadamente, porque no será una excursión tranquila. A Verdúria viaja también el malvado Dr. Brot y su risa perversa empeñado en robar una moneda de oro que, según cuentan las leyendas, provocó hace tiempo una guerra terrible entre hadas y duendes. Una guerra que se extendió por todo el planeta y que, si Agus y los monstruos no consiguen evitarlo, volverá a comenzar.

Como es habitual encontramos un montón de referencias culturales que sólo un lector adulto sabrá apreciar. Así aparecen los cuadros de Goya, la pipa de Magritte, los campos de fresas de Lenon y un largo etcétera que hacen la lectura muy placentera. Yo me he reído en muchísimas ocasiones.

Es habitual en las obras de teatro o películas dirigidas a niños incluir guiños a un espectador adulto para que los padres que acompañan a la manada puedan pasar mejor el trago. Pero no entendía cual era su misión en un libro que, por definición, se disfruta en soledad. Alguien me comentó que es una labor de siembra, de dejar en los niños ciertas referencias que alguna vez, con suerte, volverán a encontrar.

Pero creo que no. En realidad es un plan maligno, maquiavélico, digno del Dr. Brot. Los autores pretenden que los adultos también nos enganchemos a sus libros para que, teniendo más de un lector en la familia, sigamos comprando los libros por los siglos de los siglos, comentando entre nosotros las peripecias de sus protagonistas.

En mi caso han tenido éxito. No sólo me ha encantado la lectura. He sentido la alegría incomparable de compartir, por primera vez, el placer de la lectura con mi hija. Gracias.

Juan Pablo Fuentes

Contes infantils contra tot pronòstic

FITXA
=====
Títol: Contes infantils contra tot pronòstic
Autor: Empar Moliner
Il·lustrador: -
Edició: Columna, 2013
Edat: a partir de 5 anys
Temàtica:


RESSENYA
=========
Un libro de cuentos infantiles de Empar Moliner era lo último que esperaba encontrarme en las librerías. Tanto es así que me costó decidirme a comprarlo, aunque tengo todos los libros de la autora.

Son cuentos infantiles, sí, pero al estilo de Rodari, aderezados con las gotas de mala leche e incorrección política habitual en la autora. Muy divertidos, con guiños que harán reír a los padres y muy bien acompañados por dibujos de su hija y una edición muy cuidada. Se incluyen también un par de poemas, críticas de cuentos tradicionales, recetas para comer niños y una plantilla para que los padres creen sus propios cuentos.

Por incluir hasta se incluye, por primera vez hasta donde llega mi conocimiento, un cuento infantil que incluye el uso recreativo de cierto tipo de plantas, que me ha arrancado varias carcajadas. Yo que siempre ando a la busca de cuentos infantiles que tengan algo de sustancia, he encontrado aquí un tesoro.

Ahora que estamos invadidos por los libros ilustrados reivindico el formato tradicional de libro de cuentos. Si son con la mala leche y la gracia de autores como Empar Moliner, bienvenidos...