Mostrando entradas con la etiqueta Ade Cabo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ade Cabo. Mostrar todas las entradas

Los guardianes del equilibrio: la balanza

FITXA
=====
Títol: Los guardianes del equilibrio: la balanza
Autor: Alberto Porta
Il·lustrador: -
Edició: Shalakalibros, 2013
Edat: a partir de 12 anys
Temàtica: aventures, fantasia, Segona Guerra Mundial


RESSENYA
=========
Nos remontamos a 1945, un mundo devastado por la guerra, el Equilibrio amenaza con romperse y Hugo, el protagonista de esta historia que ha sido entrenado como guardián del Equilibrio, así como todos sus hermanos Maulen. ¿Qué es un guardián?

"el mundo se rige por una balanza que mantiene el Equilibrio entre el bien y el mal. Pero ella sola no puede controlar todo lo que nos envuelve, por eso existimos nosotros, los guardianes del equilibrio. Nacemos con ciertos poderes gracias a la Balanza."

"... nuestro antepasados investigaron hasta descubrir la ley del Equilibrio."

En esta historia Hugo tendrá que enfrentarse hasta sus peores e impensables enemigos.

"La teoría de que el mundo se rige por una balanza no es tan descabellada. Quizás Dios no sea una entidad inteligente tal y como nos lo hacen creer en las religiones. Posiblemente, si existe Dios, sea la misma madre naturaleza. La que guía y la que también castiga. Ella puede ser como un libro donde absolutamente todo está escrito: «el ciervo come hierba, y el león come ciervo». Pero cuando algo inesperado ocurre, como que el ser humano domine el mundo, la Balanza se descompensa y el libro debe reescribirse."

Alberto Porta nos traslada a un momento histórico real, el final de la Segunda Guerra Mundial, pero desde una perspectiva fantástica y de ficción fabulosa. Toda la historia se mantiene entre una balanza, como el título, entre lo fantástico y lo real, porque aunque el autor nos lleva a su fantasía, lo vivimos en u momento histórico catastrófico y provocado por el ser humano.

Hugo no es un joven más, es un guardián del Equilibrio que debe vigilar junto con otros guardianes más de otros países unas grandes amenazas que pueden destruir el mundo. Hugo aprenderá a confiar por el mismo en la gente, a pensar por él mismo y tomar sus propias decisiones a pesar de las consecuencias.

La ambición del ser humano, casi siempre, es lo que ha movido y provocado los sucesos más catastróficos del mundo y esa es la razón de ser del equilibrio o desequilibrio de la balanza de esta historia, de la humanidad.

Los personajes de la historia son fascinantes y sorprendentes con los poderes de cada uno de los guardianes y con la ambición de muchos otros. La evolución y madurez de Hugo es parte importante de la historia.

En resumen, una novela fantástica, original, que te hace pensar, que te mantiene intrigada, enganchada y que te sorprende en todo momento. Habrá segunda parte.

Una novela imprescindible y editada por una pequeña editorial (Shalakalibros, una editorial que viene de la mano de la librería Shalakabula, en Mislata) a la que deseo mucha suerte en su andadura, así como al autor, Alberto Porta, del que no he dicho que es su primera novela, así que enhorabuena por tan fabulosa historia.

Aquí el trailer del libro, cuyas ilustraciones pertenecen a Inma Martínez Marti.



Nota: Sólo un inconveniente y es que tiene algunas erratas ya no se si de imprenta o provocadas por otra causa a lo largo del proceso de edición y espero que haya una segunda edición que lo solucione.

Martín, de grumete a capitán

FITXA
=====
Títol: Martín, de grumete a capitán
Autor: Arianna Squilloni
Il·lustrador: David de las Heras
Edició: Thule Ediciones, 2013
Edat: a partir de 6 anys
Temàtica: aventures, còmic.


RESSENYA
=========
"Arrecia la tormenta en casa de Martín: su hermana Beba se ha perdido en los mundos que se esconden en un oscuro cajón. Pero él y su fiel aliado, el capitán Tartallona, acudirán al rescate de Beba enfrentándose al mayor de los peligros. Sí, quizás Martin sea solo un grumete, pero en su barco él es quien manda."

Un cómic o novela gráfica donde la aventura está servida en la imaginación de un niño, Martín, que ira en busca de su hermana, hablará con su muñeco de siempre, el capitán Tartagliona, y le aconsejará como debe deshacerse del terrible monstruo.


Esta es una historia que todos los que hayamos leído relatos de aventuras como La Isla del tesoro (¿quién se anima a buscarla dentro de este álbum?) y recordemos cuando nos imaginábamos (o imaginamos) en un barco como un capitán dirigiéndonos a un viaje y una aventura nueva, nos sentiremos identificados con la imaginación que transmite Martín. Ya sea con un muñeco o sin él, Martín vive aventuras sin cesar, su mente no deja de crear aventuras increíbles, hasta que una la vivirá realmente. ¿La queréis descubrir?

El texto aventurero de Arianna Squilloni necesitaba de un acompañante visual igual de aventurero e imaginativo y David de las Heras ha realizado unas ilustraciones perfectas (muy buen trabajo para ser su primera publicación): las alas que le pone a Martín cuando nada más empezar el libro tiene que salvar a su que está metida en el horno, cuando aparece el padre vestido como un bucanero, la espada que le entrega el capitán que al final cambia un poco de aspecto y parece un alfiler...

Ese cambio de color de la realidad a su ficción o a su aventura. ¡Magnífico!
Ese paso de las estaciones con cambios de colores, ¡ideal!
En definitiva, no os lo perdáis.

¡Cui-cui-cuidado!

FITXA
=====
Títol: ¡Cui-cui-cuidado!
Autor: Marilyn Pérez Falcón
Il·lustrador: María Elena Repiso
Edició: Ekaré, 2013

Edat: a partir de 1 año
Temàtica: libros de cartón, humor, rima, animales, onomatopeyas


RESSENYA
=========
En este pequeño libro destaca la narración en imágenes, como debe ser en libro para niño. Las ilustraciones están realizadas con unos colores alegres, muy vivos acorde con la historia juguetona. Acompañan a un breve relato rimado y repetitivo donde los animales son los protagonistas. Y es que en un bosque tropical se produce una accidente donde dos vehículos chocan:

"Cierto día por el camino
venían el gato y el ratón...
Del otro lado se acercaba el perro en su camión."

Los animales que estaban por alrededor acuden a ayudar o, más bien, a opinar, hasta que se arma un buen lío. Será la vaca policía quien se encargará de poner orden.

Un relato contado con estructuras repetitivas y simpáticas onomatopeyas que introducen la frase de cada animal:

"¡Miiiaaauuuu! ¡Mi auto!"
"¡Cua! ¡Cua! ¡Cua! ¿Cuál fue la causa del infortunio?"

Un libro de fácil manejo para el bebé, ya que se trata de un tamaño adecuado para que él lo coja, así como para que pase sus páginas. Mientras los adultos le narran la sencilla historia, ellos se divertirán pudiendo pasar las páginas, al mismo tiempo que observan las maravillosas y simpáticas ilustraciones.

Repeticiones, ilustraciones, formato... todo reunido para ofrecer al bebé un libro de calidad y perfecto para él.

Este libro se publica dentro de la colección Pikinini que significa niño o bebé en la lengua etnia Pemón (suertes de Venezuela), así como Ekaré significa narración o cuento. (detalle que he descubierto aquí).

Un último detalle es que al empezar vemos como una mamá gallina le empieza a contar el mismo cuento a su pollito y al finalizar en la contracubierta se despide con un "Co-co-colorín, colorado, este cuento se ha acabado."

Clarice era una reina

FITXA
=====
Títol: Clarice era una reina
Autor: José Rosero
Il·lustrador: José Rosero
Edició: Lóguez, 2013
Edat: a partir de 5 años
Temàtica: soledad, añoranza, personas sin hogar


RESSENYA
=========
"Clarice no tiene una vida fácil. Tras largo tiempo lejos de su hogar, reemprende el camino de vuelta a su casa imaginaria, el lugar donde se siente protegida por sus recuerdos. Pero no puede llegar allí vestida de cualquier manera: ella sabe que es una reina y como tal debe presentarse. Su regio vestido, sus deseos y su imaginación la ayudarán a ponerse a salvo del mundo que la rodea. Y, por fin, podrá descansar."

Tras leer y contemplar este libro, pienso en tantas personas que han sido príncipes y que ahora deben ser reyes pero no logran llegar a casa. A Clarice le salvó su imaginación gracias a los cuentos que le contaba su abuela que le decía:

"Eres una princesa, Clarice,
y después serás una reina".

Con este álbum podéis ver como texto e imagen se complementan. Sin las ilustraciones sería un cuento totalmente diferente y al revés, sólo con las ilustraciones, sin el texto, nos imaginaríamos otra historia. En este libro, texto e imágenes se necesitan para completar el relato de Clarice.

Gracias a la imagen enmarcada, el narrador nos ayuda a ubicar la mirada y la historia. Además, la voz del narrador la vemos en un segundo plano fuera del marco de la imagen. Entre imagen y texto también nos dan la oportunidad de imaginar ciertos datos de la historia de Clarice.

Fuera de temas más técnicos con respecto al álbum, este libro impacta desde el primer momento en que lo abres y ves el título del libro, con letras regias parece que nos trae una historia de cuento de princesas y quieras que no, en la imaginación de la protagonista y en la de cualquier niño o niña seguro que será el cuento más bonito de princesas que puede existir porque realmente el ser princesa o reina se lleva desde el cariño, desde dentro y desde el recuerdo.

Tras abrir la portada del libro y contemplar la primera página vemos a Clarice, una mujer que da de comer a las palomas y que vive en la calle, ¡impactante! Una imagen que nos adentra en una gran historia llena de emoción, de cuentos, de recuerdos, de amor, de imaginación y de supervivencia.

¿Es realmente una reina, Clarice? A los ojos de su abuela, seguro. Y con la R tan regia que hay en el título para ti que lo lees también.

Los estrambóticos viajes de Gulliver

FITXA
=====
Títol: Los estrambóticos viajes de Gulliver
Autor: Pinto & Chinto
Il·lustrador: Pinto & Chinto
Edició: Bululú, 2013
Edat: a partir de 6 anys
Temàtica: aventures, clàssics, humor


RESSENYA
=========

Los viajes de Gulliver es uno de los clásicos más conocidos, ese país liliputiense o ese otro país donde sucede todo lo contrario, son todos enormes. Y es que al final no importa el tamaño del ser humano sino como somos por dentro.

Gulliver viaja en su barco a lomos de una ola amaestrada cuyo nombre es Poseidona (buen nombre para una ola, ¿no?). Ella le conducirá por todos los mares, buscando aventuras y países más que interesantes. Una isla donde hay un volcán de nieve, una península donde la gente habla al revés, la isla de Liliput que todos conocemos ya o Brobdingang. ¿Os animáis a compartir alguna de esas aventuras a través de las ilustraciones de Pinto & Chinto?

En una nota aclaratoria, la editorial nos dice que la idea de este álbum surgió cuando encontraron un libro liliputiense con una versión más que curiosa de los viajes de Gulliver. Esta edición cuidada, en gran formato, nos transporta a esos mares e islas donde la fantasía y aventura es primordial.

Esta versión está llena de humor, conseguido también por las ilustraciones a doble página en muchas de las páginas que hacen más grande la aventura de Gulliver.

Un álbum que termina con un mensaje en la contraportada que nos anima a continuar imaginando y viajando de la mano de los libros:

“Si viajáis al País de los Libros seréis gigantes”

Pinto & Chinto recibieron este verano pasado, el premio Mingote que reconocer los mejores chistes, caricaturas o dibujos publicados.

Abecedario del cuerpo imaginado

FITXA
=====
Títol: Abecedario del cuerpo imaginado
Autor: Mar Benegas
Il·lustrador: Guridi
Edició: A Buen Paso, 2013
Edat: a partir de 10 anys
Temàtica: poemes, haikus, naturalesa, cos humà, emocions


RESSENYA
=========
Este maravilloso álbum recorre en 27 haikus, de la A a la Z, el cuerpo humano y "su encaje en el mundo como parte de la naturaleza".

De una manera delicada y metafórica, Mar Benegas reúne aquí unos haikus un tanto peculiares pero no por eso menos maravillosos. Son de una delicadeza extrema.

Los haikus son originales de Japón, donde mucha gente los escribe no hace falta ser escritor profesional para ello, sólo hace falta dejarse llevar por lo que se siente o lo que se ve al contemplar la naturaleza. Aquí Mar pensó en el posible lector (no japonés) y se dirigió a él "pensando en nuestro cuerpo como parte de la naturaleza negada, donde no nos detenemos a mirar las cosas que le suceden, del mismo modo que el ritmo de vida que llevamos no nos permite disfrutar de lo bello y pequeño que nos rodea".

Solo leer estas palabras de Mar, provocan ganas de leer estos haikus y dejarnos llevar por ellos. Los haikus, en un principio, no deben hablar de emociones, pero "para mí era importante detenerme en esas cosas a las que no prestamos atención pero están ahí, como las puestas de sol".

Estos pequeños poemas, con las sílabas justas, relacionan cuerpo y naturaleza, imaginan con delicadeza cómo transcurre el tiempo, cómo desde nuestros ojos podemos ver cosas tan grandes, cómo se expresan nuestras manos, cómo nuestra sonrisa forma una luna cuando sonríe...


Las ilustraciones de Guridi son lo que se llaman haigas. Cada haiku, tradicionalmente, iba ilustrado por un haiga, una pintura de trazos sencillos con una expresividad muy intensa pero de gran concisión. Guridi se ha encargado de hacer sus propios haigas, unas ilustraciones llenas de fuerza expresiva. Guridi ha dado su visión de los haikus mezclando también cuerpo y naturaleza. "Las flores, las hojas, las briznas de hierba visten y trazan una delicada mirada al ser humano y a sus emociones", explican desde la editorial.

A esta obra le podemos sumar mucho más y es que si A buen paso cuida siempre la edición de un libro, en este caso es de una calidad inmensa. El libro se publica en una encuadernación japonesa, en formato vertical, cosido con un hilo verde, que da valor al libro, con ese crujido de los libros de antes.

Otros puntos a destacar son las reflexiones que nos hace la autora sobre la esencia del haiku y sobre cómo ella escribió estos que aquí podéis descubrir. Más cosas: unas interesantes instrucciones para animaros a escribir haikus.

Todo ellos conforma una delicia de álbum, desde su encuadernación, su belleza estética y su belleza textual. Animaros a leer estos haikus y después podéis hacer de haijin (poeta de haikus): "puedes salir con un libreta, observar, dejarte llevar por la mirada, buscar el aware y escribir tus haikus". (Nota: "el aware es una conmoción muy intensa del alma y normalmente va acompañado de la escritura de un haiku")

Los haikus son "como la visión de un paisaje, hermoso por la ventanilla de un tren a toda velocidad o como recibir una buena noticia: belleza intensa y fugaz".

(Todas las ideas que aquí os dejo sobre el arte de los haikus están extraídas de este álbum)


El joven Moriarty. El misterio del dodo

FITXA
=====
Títol: El joven Moriarty. El misterio del dodo
Autor: Sofía Rhei
Il·lustrador: Alfonso Rodríguez Barrera
Edició: Nevsky, 2013
Edat: a partir de 10 anys
Temàtica: misteri, humor, personatges històrics i literaris


RESSENYA
=========
Esta novela es de esas a las que le tuve que dar una segunda oportunidad. Como en todo, las segundas o terceras oportunidades hay que darlas. A veces sale bien, otras no, en este caso este libro me ha encantado. Recomendable.

Un libro divertido, lleno de humor, con “cameos” de personajes históricos (reales y ficticios) y descubriros mucho del desenlace final, os explico un poco su argumento.

James Moriarty, aquí, es un niño curioso, un poco antisocial, competitivo (sobre todo con su hermana), vengativo, pero todavía no es tan malo como lo creó Arthur Conan Doyle (es decir, Moriarty es el malo malísimo de las novelas de Sherlock Holmes).


Un día su tío Theodosius llega de uno de sus grandes viajes con una especie que todos creían extinguida, un pájaro dodo. Entre todas leyendas que hay sobre este pájaro, todos los invitados que acuden a la fiesta de bienvenida del tío, tendrán motivos para hacerse con el dodo que desaparecerá durante la fiesta.

Los hermanos Moriarty, Arabella y James, competirán por solucionar el enigma. Tal y como haría Sherlock Holmes, intentarán averiguar quien se hizo con la extraña ave. Muchas sorpresas que no desvelaréis hasta el final del libro.

Descubriréis al señor Darwin defendiendo su teoría de la evolución en contraposición con la que defiende el tío Theodosius. También encontraréis otros cameos como el de Charles Dodgson, cuyo pseudónimo no es otro que el de Lewis Carroll creador de Alicia en el País de las Maravillas.

El compañero de aventuras de James Moriarty no es otro que John (Watson). Estas y más sorpresas que se pueden ir descubriendo poco a poco en esta novela que aunque destinada a un público más juvenil, la recomiendo para todos los públicos. Referencias literarias que se entremezclan en la narración y todo tipo de juegos lingüísticos que os harán pasar un buen rato.

Solo un aspecto negativo, el principio se hace un poco largo y la trama más interesante tarda en llegar pero es la manera de ir descubriendo todos los datos interesantes que van apareciendo.

Sofía Rhei recrea lo que pudo haber sido la infancia del joven Moriarty en una divertida época victoriana. Con un humor sutil, digno para todo tipo de público, despertaréis la curiosidad por conocer algo más de este personaje sino lo conocíais y de otros que aparecen en el libro como puede ser Darwin.

A la autora, ya la conocemos en este mundo de la literatura infantil y juvenil, bajo el pseudónimo de Cornelius Krippa podéis leer la colección de fantasía de Krippys. También es autora de Cuentos y leyendas de objetos mágicos, Flores de Sombra y Savia Negra.

Las ilustraciones de Alfonso Rodríguez Barrera

dan el toque de época que se merece a la historia, así como esa oscuridad y misterio mezclado con toques de humor como la escena de la descripción de cómo James le quita la peluca a la baronesa Thyst que se supone que le gustaría conseguir al dodo porque su hígado es usado como crecepelo.

Lo que hay antes de que haya algo (uno de terror)

FITXA
=====
Títol: Lo que hay antes de que haya algo (uno de terror)
Autor: Liniers
Il·lustrador: Liniers
Edició: Pequeño editor, 2007
Edat: a partir de 4 anys
Temàtica: nit, pors, infància


RESSENYA
=========
El autor de este librito es Liniers, pseudónimo de Ricardo Siri, historietista muy conocido en Argentina por la serie de historietas "Macanudo". No puedo dejar de recomendaros alguna de sus tiras cómicas que podéis encontrar en esta web. Este libro publicado por la editorial argentina Pequeño Editor es de los que te dejan ese toque de humor al final y al principio no lo parecía.

"Un niño se enfrenta cada noche con seres que bajan del lugar oscuro donde antes de apagar la luz había un techo. ¿Podrá vencer el terror buscando refugio en la cama de sus padres?". Así es como resume la editorial este libro que puede tener mucho jugo para enfrentarse a las noches de los niños con un poco de humor, ¿o no?

Cuando un niño se va a la cama y se queda todo a oscuras pueden pasar miles de cosas por su cabeza, su imaginación es increíble y ya no solo son monstruitos los que aparecen, algo oscuro, algo tenebroso y sin forma, algo más negro que la oscuridad total, el único que habla y dice "Yo soy lo hay antes de que haya algo". Vamos que cualquiera no se asusta ante esta tremenda oscuridad y duda ante lo que podría ser... ¿la nada?

El niño ante tremendo miedo se va a la cama de sus padres y a pesar de que consigue quedarse en su cama, ¿conseguirá que no venga nadie más a visitarle cuando se apague la luz, y el techo ya no haya techo?

En este libro vemos el estilo de historieta que realiza Liniers y su toque de humor con el objetivo de quitarle importancia a ese miedo infantil de quedarse a oscuras en la cama. Solo la im
aginación de un niño puede crear esos miedos.

Estáis ante un libro de terror, ¿o de humor? Depende de los ojos y la imaginación con la que se mire. Un relato que no os dejará sin palabras.

Liniers también ha ilustrado el libro de Albert Pla Soñadores, editado por Takatuka.

La piel extensa. Antología

FITXA
=====
Títol: La piel extensa. Antología
Autor: Pablo Neruda (Selección de Gerardo Beltrán y Abel Murcia)
Il·lustrador: Adolfo Serra
Edició: Edelvives, 2013
Edat: a partir de 12 años
Temàtica: poesía, naturaleza, vida, aves, amor


RESSENYA
=========

"Sabrás que no te amo y que te amo

puesto que de dos modos es la vida,

la palabra es una ala del silencio,

el fuego tiene una mitad de frío.

Yo te amo para comenzar a amarte,

para recomenzar el infinito

y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.

Te amo y no te amo como si tuviera

en mis manos las llaves de la dicha

y un incierto destino desdichado.

Mi amor tiene dos vidas para amarte.

Por eso te amo cuando no te amo

y por eso te amo cuando te amo."

Hacer una reseña de una antología de Pablo Neruda sin mostrar uno de sus poemas creo que no tendría sentido.

El poeta chileno nos dejó un sinfín de poemas de gran variedad: amor, poesía, el mar, el tiempo, la naturaleza, preguntas de la vida… Edelvives ha publicado una antología, cuya selección ha sido realizada por los poetas Gerardo Beltrán y Abel Murcia. Los capítulos que dividen los diferentes poemas son algunas de las temáticas que he mencionado antes.

En esta ocasión, dirigida a un público infantil, podemos disfrutar de 55 poemas en siete apartados temáticos que podrían condensar, si es que se puede, el espíritu de la obra de Pablo Neruda. El detalle a destacar y el que da mucho más valor, si se puede, a la obra del poeta en este libro, son las ilustraciones de Adolfo Serra.

Para el ilustrador fue todo un reto ilustrar las palabras del poeta pero lo ha sabido hacer de una manera maravillosamente poética como merecía la ocasión. Ha retratado a la perfección ese torrente entusiasta y colorista que despiertan los versos de Neruda", señalan desde la editorial.

En algunas de estas ilustraciones vemos al poeta dibujado con su característica gorra sobre un pez y tocando la luna llena: "…Dejadme en medio de mi propia luna, en mi terreno herido".


Árboles, pájaros, mariposas, bichitos, peces, mujeres… ilustran las páginas de esta obra, acompañando los versos del poeta sobre la naturaleza, sobre la poesía, sobre el amor y sus amores, sobre todo lo que emociona en los poemas de este Premio Nobel de Literatura en 1971.

Adolfo ha sabido llevar sus ilustraciones a su parte más poética, con juegos y metáforas visuales que invitan a leer los poemas y a disfrutar de las palabras de Neruda.

Los insectos, pájaros y peces que ha ilustrado Serra forman parte de la obra y vida del poeta chileno.


En una entrevista en la web Un periodista en el bolsillo, el ilustrador explica: “El poeta juega con las palabras, genera múltiples imágenes, abre puertas y ventanas en la mente del lector. Creo que el ilustrador debe hacer lo mismo, pero utilizando las imágenes como herramienta”.

En definitiva, esta antología es un placer para la vista por las ilustraciones, para el oído porque invita a ser leída en voz alta y para el gusto porque te deja un buen sabor de boca.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

La nube

FITXA
=====
Títol: La nube
Autor: Hannah Cumming
Il·lustrador: Hannah Cumming
Edició: Thule, 2013
Edat: a partir de 3 años
Temàtica: infancia, timidez, amistad, colaboración, generosidad


RESSENYA
=========
"La clase de dibujo era divertida.
Podías dibujar lo que te diera la gana.
Todo el mundo se lo pasaba bien.
Bueno, casi todo el mundo."

La clase de dibujo es un excelente escenario para explicar el trabajo en equipo, la amistad o los problemas de niños más tímidos para unirse a otros y expresar sus sentimientos.

En esta clase de dibujo todos se los pasan bien expresando en dibujos su creatividad pero hay niños más tímidos a los que se les tiene que motivar. En esta clase hay una niña que no dibuja, una nube negra se lo impide y tampoco habla con nadie, ni sonríe. Pero entre todo el grupo, habrá una niña que se esforzará por ayudarla e insistirá en hacer un dibujo a medias. Le costará pero no se rendirá y el objetivo llegará. Una sonrisa como respuesta será el premio.

Esta divertida e imaginativa manera de dibujar hizo que toda la clase se animará a dibujar juntos y crearán un maravilloso mural con toda la clase unida. Aunque la nube no siempre se va, los amigos y compañeros siempre pueden estar ahí para ayudar.

Todo el mundo tiene un día malo y los niños no son una excepción, pero para eso están los amigos y compañeros, para apoyarse entre ellos. La imaginación, paciencia y esfuerzo es lo hace iluminar la mente de todos los demás.

Las ilustraciones y el acto de pintar ayudan a contar esta historia con imágenes sorprendentes para esta nueva ilustradora y autora del libro.

En resumen, un cuento sencillo, poético y con una extraordinaria inventiva visual, unos colores llamativos que con emoción e inteligencia, estimula el juego cooperativo entre los niños.


[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

El hombre que abrazaba a los árboles

FITXA
=====
Títol: El hombre que abrazaba a los árboles
Autor: Ignacio Sanz
Il·lustrador: Ester García
Edició: Edelvives 2013
Edat: a partir de 9 años
Temàtica: naturaleza, relación niño-adulto, respeto, ternura, cariño, vejez
XXIV Premio de Literatura Infantil Ala Delta (2013)


RESSENYA
=========
El hombre que abrazaba a los árboles es el libro ganador del XXIV Premio Ala Delta de la editorial Edelvives. Ignacio Sanz, autor de esta tierna historia, ya obtuvo el mismo premio en 2010 con Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores. El premio de este año es un libro bello por lo que cuenta, por cómo lo cuenta y lo vemos visualmente.
Un relato que nos narra Felicidad, una niña que vive en Piñares y que nos cuenta la vida de su vecino, un viejo leñador amante de los pájaros, de los árboles y, en definitiva, de la naturaleza y de todo lo que nos da y podemos disfrutar de ella si la cuidamos.
Marcial que así se llama el viejo amigo de Felicidad, mantiene largas conversaciones con esta pequeña quien nos relata, con la inocencia de una niña, las historias que le narra el leñador y también las que vive gracias a él. La naturaleza está presente desde el principio hasta el final de la historia, el verdadero amor que siente Marcial por los árboles y todo lo que los rodea. Sabe cada detalle de cada ave o animal que ronda por los bosques desde las urracas hasta las ardillas y así se lo cuenta a la pequeña que va aprendiendo a disfrutar de la naturaleza como su amigo.
Esta historia es pura sensibilidad hacia el entorno natural y no es la primera vez que Ignacio Sanz nos remite a la naturaleza en sus historias. Una historia muy tierna que también se refleja en la relación entre el adulto, Marcial, y la pequeña Felicidad. Una relación en la que primero uno cuida de uno y es quien le cuenta historias y luego es ella, la niña, quien lo cuida y le cuenta sus historias. Una relación entre generaciones que debería ser un reflejo de la realidad.
La maravillosa ilustradora Ester García nos transporta a un mundo imaginario y fantasioso con sus cálidas y delicadas ilustraciones. Esas urracas con corona, ese cerdo volador y esas ardillas pájaro quedarán en vuestra retina para siempre. Las miradas tiernas y expresivas entre Marcial y Felicidad nos develan la complicidad que hay entre los dos.
Ester García cuida en detalle sus magníficas ilustraciones para expresar visualmente lo que cada uno de los personajes que ha creado Ignacio Sanz desprenden. Esa admiración de la pequeña Felicidad por su maestro en conocimientos que es Marcial o esa mirada perdida y envejecida de Marcial cuando no reacciona. Esta última imagen –con un Marcial perdido y con los árboles talados en su cabeza) es el reflejo de que la ilustradora trabaja en profundidad el sentido de las palabras de las historias que recrea.
En resumen, un texto sensible donde la naturaleza y la relación entre generaciones son protagonistas de la historia. Un libro muy recomendable en vuestras bibliotecas tanto para jóvenes y mayores.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

El ratón más grande del mundo / El bolso rojo / Dibujos animados

FITXA
=====
Títol: El ratón más grande del mundo / El bolso rojo / Dibujos animados
Autor: Raquel Díaz Reguera
Il·lustrador: Raquel Díaz Reguera
Edició: Tres Tigres Tristes, 2013
Edat: a partir de 4 i molts més
Temàtica: fantasia, gènere epistolar


RESSENYA
=========











Es un cuento-puzle, una postal-cuento, un puzle-postal.

En literatura infantil y juvenil cada vez surgen proyectos más interesantes y que merece la pena su difusión. Por este motivo, os queremos presentar estos cuentos que nos tae que la ilustradora y escritora Raquel Díaz Reguera y la editorial Tres Tigres Tristes.

Cuentos por correo nació con un juego-experimento de la autora con sus hijos: "escribió un cuento y lo dividió en ocho partes. Dibujó la ilustración de la historia en una gran cartulina y la dividió en otros ocho fragmentos. Posteriormente transcribió cada entrega del cuento en la parte trasera de cada trozo de ilustración y las fue enviando por correo a sus hijos, una cada día."

Una experiencia "reveladora e inolvidable" para los pequeños de Raquel Díaz Reguera. Tanto ellos (como el cartero) esperaban expectantes la llegada de las postales y el desarrollo de la historia, "no veían el momento de que llegara el correo a casa, encantados con el misterioso desarrollo de la trama" y, también, con el deseo de completar toda la ilustración relacionada con la historia.7

Pues así nacieron los Cuentos por correo de Raquel Díaz Reguera. Se han convertido en una interesante colección de la editorial TTT. Una colección que por ahora está formada por 3 historias para niños a partir de 5 o 6 años, aunque también para adultos que quieran regalar cuentos ilustrados por correo. Recuperando, además, la ilusión por recibir correspondencia.

Cada caja contiene 9 postales, 1 con la ilustración completa y las otras 8 son las que se deben mandar por entregas. Cada una de las 8 postales contiene una octava parte del cuento y la ilustración que le acompaña. Solo debes poner la dirección del destinatario, un sello, mucho cariño y enviarla una cada varios días, según vuestro criterio. Cuando lo veas oportuno puedes desvelar tu identidad y entregar personalmente al destinatario la cajita.

Un nuevo formato de publicación de cuentos y una excelente idea que se puede convertir en una herramienta perfecta para el fomento de la lectura en niños. La intriga de qué pasará, la espera por recibir las diversas entregas de los cuentos, despertará su curiosidad e interés.

Los tres cuentos de esta primera colección son historias llenas de fantasía, imaginación, con animales y niños como protagonistas. Historias que harán disfrutar en sus diferentes entregas tanto a los niños como a los adultos. No os contamos más sobre cada historia porque no queremos romper el encantamiento de estos cuentos por correo.

Las ilustraciones de Raquel Díaz Reguera completadas tipo puzle son con su estilo particular, coloridas, gráficas, detallistas, de las que tanto adultos como niños podemos disfrutar porque son maravillosas, igual que su autora. ¡Son para enmarcar!

Esperemos que disfrutéis de este nuevo género epistolar en forma de postales por entregas. Un buen regalo no solo para pequeños sino también para adultos que disfruten con historias cortas y con obras de arte ilustradas. ¡Gracias Raquel por retomar este género! ¡Y gracias también a esta nueva editorial por apostar por nuevas ideas! ¡Mucha suerte!

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

Este no es mi bombín / Aquest barret no és meu

FITXA
=====
Títol: Este no es mi bombín / Aquest barret no és meu
Autor: Jon Klassen
Il·lustrador: Jon Klassen
Edició: Milrazones, 2013
Edat: de 3 a 6 anys
Temàtica: humor, travesuras


RESSENYA
=========
Si recordáis una recomendación anterior titulada Yo quiero mi gorro [ressenya Al·lots - ressenya Boolino], esta que aquí os reseñamos va en la misma línea. Jon Klassen, que recibió la medalla Caldecott por dicho álbum, sigue con ese eje central que es la mentira, la apariencia y los deseos más primarios (yo, mío, quiero…). Con texto breve, casi minimalista y una aventura concisa pero con detalles muy significativos que amplían las ilustraciones, Klassen nos deja una historia a la altura de la inteligencia y humor infantil.

Un pequeño pez le roba un bombín a un pez mucho más grande que estaba durmiendo y huye a esconderse a un bosque de algas, pero un pequeño cangrejo le delatará, aunque él confiaba en él. No os vamos a descubrir el final, no queremos contaros lo mejor, mejor lo descubrís.

El pequeño pez va contando al lector lo que ha hecho, ha robado el bombín al pez grande (se declara confeso ya desde el principio en el título). Vamos siguiendo su recorrido mientras se dirige a esconderse, aunque él dice que el pez grande si se despierta no se dará cuenta, ¿será así? ¿lo encontrará? El lector ve en el pez pequeño un animal inofensivo pero un tanto pícaro.

Habrán lectores que deseen que el pez pequeño se salga con la suya y no sea encontrado pero habrán otros (un poco más traviesos) que pensarán que el pez pequeño debe devolver lo que no es suyo.

Las ilustraciones nos irán contando parte de la historia, tanto al final, sin texto, como al principio, recorriendo los pensamientos del pez pequeño pero viendo también lo que está haciendo el pez grande. El pez pequeño, por tanto, es el narrador de la historia (de su historia, se siente protagonista y se siente genial con su bombín). Este pequeñín pensaba que no se despertaría pero sí lo hace, lo vemos con las ilustraciones que siguen y… ¿detectará que no tiene su bombín? Puede que sea más listo de lo que el pez pequeño se pensaba.

El lector podrá disfrutar de verlo y leerlo todo, con una perspectiva irónica, verá la diferencia entre el texto y la ilustración, entre la palabra y el hecho.

Jon Klassen no pretende crear una fábula moral, simplemente es un cuento donde la ironía y el humor triunfan ante otros detalles. El pequeño lector (incluso el mayor) pretende divertirse y este álbum es perfecto para ello. Viendo, por ejemplo, al cangrejo delator como le indica, levantado sus pinzas, al pez grande por donde se ha marchado el pequeño pez.

La cosa le va mal al pececillo pero la carcajada está asegura, ¿por qué? Porque así son los cuentos, no hay más. Disfrutarlos y, a veces, no se trata de pensar demasiado. O, como los cuentos clásicos, esos que no tenían final feliz, porque tal vez la realidad sea así, real.



[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

El cascabel de la gata

FITXA
=====
Títol: El cascabel de la gata
Autor: Pablo Albo
Il·lustrador: Guridi
Edició: OQO, 2013
Edat: de 3 a 6
Temàtica: humor, gats


RESSENYA
=========
La señora Julia busca a la gata Benita por toda la casa, grita y la gata se despierta, pero la dueña no la encuentra. Y es que la señora Julia no escucha el cascabel de la gata. Benita se da cuenta de que lo ha perdido y se asusta porque si no lo encuentra y su dueña no la ve, se quedará si su ración de sardinas. La "linda" y simpática gata se pondrá manos a la obra en busca de su cascabel, pregunta al sofá (que todo lo engulle), a la escoba (que todo lo barre) y a la mesa (bajo la que todo cae), ¿dónde lo habrá perdido?

En este divertido cuento todos hablan hasta los objetos menos previstos y van ayudando a la gata a recordar sus pasos para encontrar su cascabel. Diálogos llenos de humor e inocencia que serán bien recibidos por el lector porque establecerá una cierta empatía con las situaciones irreales pero llenas de fantasía infantil.

Y nos queda el final, un sorprendente y encantador final, al que no le falta el humor. El cascabel lo encontrará finalmente en una pecera donde un pez se niega a ayudarle porque ya se comió a su compañero. La astuta y pillina gata recuperará el cascabel sumergido en dicha pecera pero para eso, ¿qué pasará con el otro pez?

Ingenuidad, picardía, dulzura, travesura... todas las características idóneas para que este cuento guste a los más pequeños y no tan pequeños. Pablo Albo, uno de los narradores y escritores de literatura infantil más importantes de nuestro país, nos trae una vez más –y que vengan todas las que quiera- una graciosa y simpática historia que esta gata como protagonista. No os esperéis más, descubrir vosotros mismo como consigue la gata el cascabel. Puede que incluso aparezca el pez que se había comido la gata Benita. ¿Dónde estaba?

Las ilustraciones de Guridi refuerzan todo lo que el argumento cuenta. Además, el ilustrador incorpora una serie de personajes con los que poder hacer una segunda lectura (podéis crear otras historias solo siguiendo sus dibujos): una pareja de moscas, un ratón, varias hormigas y hasta un murciélago del que alguien se enamora al final.

Guridi afirma que: "Imaginaba una Benita revoltosa, pero no mala, así que al final salió una gata negra con un aspecto un poco dejado, pero con ternura en la mirada", describe el ilustrador, quien apostó por darle un aspecto "rudo" a la dueña y crear unos peces "muy simplificados y con la expresión centrada en sus ojos".

Sus fondos en blanco hacen que resalten las expresiones de los personajes.

Un gata que nos ha encandilado en boolino y seguro que a vosotros también. Con este relato de Pablo Albo y las ilustraciones de Raúl Nieto Guridi, la carcajada está asegurada, así que no os la perdáis y a disfrutar de las mil y una historias que podéis crear con los pequeños animalitos que acompañan a la gata Benita.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

La reina de las ranas no puede mojarse los pies

FITXA
=====
Títol: La reina de las ranas no puede mojarse los pies
Autor: Davide Cali
Il·lustrador: Marco Somà
Edició: Libros del Zorro Rojo, 2013
Edat: de 7 a 8 años
Temàtica: cuentos populares, poder, justicia


RESSENYA
=========

Este cuento empieza como los clásicos cuentos, con un fórmula introductoria "Había una vez un estaque, y en el estanque había ranas. Las ranas se pasaban el día haciendo cosas de ranas".

Pero esta tranquilidad se vio interrumpida cuando cayó una corona en el estanque. Una rana se la encontrará y todos la nombrarán reina y tendrá que hacer todo lo que hacen las ranas (es decir, casi nada): tendrá que dormir muchas horas, no podrá cansarse, comerás las moscas más grandes, no puede mojarse los pies en el estanque como las demás, no podrá hablar con las demás ranas sino es para ordenar alguna cosa... En resumen, todo el mundo deberá estar atento a la nueva reina rana y atender sus necesidades.

Pero un día la reina puede que pierda la corona, que es la razón por la que todo el mundo la debe atender, y ¿qué pasará?

Un reflejo, tal vez, de la sociedad humana es lo que refleja este relato escrito por Davide Cali y con ilustraciones a doble página de Marco Somà. Una reina y sus cortesanos que someten a los habitantes del estanque que antes tan tranquilamente estaban sin tener reina alguna. Una corona que da poder y hace la rana gobierne soberanamente sobre las otras ranas, haciendo que vivan solo para ella porque siempre están cansadas buscando comida para ella y para su familia. Un poco de ironía en el texto hay y no pensemos solo en realezas, el poder gobierna en todas partes y a veces sin un por qué y sin razón, de manera absurda.

Un interesante relato para explicar a los más pequeños el origen del poder y hasta que punto puede llegar a ser absurdo y arbitrario el hecho de mandar sin más.

Pero esto es un cuento y como en todo cuento las cosas pueden cambiar (en la vida esperemos que también). Un pequeño accidente hará que la reina se quede sin corona y termine de nuevo en el estanque.

Y como todo buen cuento, este lo es, tiene un final feliz y es que en realidad si pensáis en el tamaño de una rana y el de una corona real, no es equiparable, así que... ¿qué es lo que se encontraron en el estanque? ¿Podría ser un anillo? Un anillo que perdió una pareja de enamorados mientras se encontraban en el puente del estanque.

Y es que este cuento vuelve a empezar y cuenta la historia de cómo perdieron y recuperaron una anillo una pareja de enamorados.

Dos historias en la misma, quedaros con las que más os guste. Nosotros hemos disfrutado las dos.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

El misterio del cuadro robado: la gran aventura de Marvin y James

FITXA
=====
Títol: El misterio del cuadro robado: la gran aventura de Marvin y James
Autor: Elise Broach
Il·lustrador: Kelly Murphy
Edició: Siruela, 2013
Edat: de 12 a 14
Temàtica: misterio, amistad, arte.


RESSENYA
=========
La verdad es que después de leer esta novela ya no verás de la misma manera a los escarabajos, puede que en ellos esté todo un artista, quién sabe, incluso un amigo.

Marvin es un escarabajo que vive con su familia en la casa de los Pompaday. Nueva York es la ciudad que acoge esta historia llena de suspense e intriga. James Pompaday es un chico solitario de once años que no tiene muchos amigos, sus padres están separados y el vive con su madre y su nueva familia. El día del cumpleaños de james, el mejor regalo que recibirá no será la pluma y el tintero que le regalará su padre, pero sin él no hubiese tenido su mejor regalo.

Marvin, durante la noche, le hará el mejor dibujo que nadie haya visto jamás y que recordaba a los que hacía Alberto Durero.

James conocerá de la existencia de Marvin y se harán amigos sin poderse hablar pero si entendiéndose a la perfección. A veces, las palabras sobran.

Cuando la familia descubre el dibujo de Marvin, todos creerán que lo ha hecho James (claro, ¡quién va a pensar que lo ha hecho un escarabajo!) y aquí empezará toda una aventura de misterio entorno al arte.

El padre de James le llevará al museo para enseñarle las obras de Alberto Durero y Marvin irá con él. Los comisarios de una de las exposiciones de Durero verán el dibujo de Marvin (pensando claro que es obra de James). Tras una propuesta de ilustrar un dibujo de Durero, la aventura y la intriga empezará. Todo un mundo de ladrones de arte se abrirá ante ellos. El amor por el arte es lo que mueve este mundo de robos de cuadros de artistas famosos.

Una novela de intriga llena de historia del arte, de relaciones familiares complejas y una profunda amistad un tanto peculiar. Un viaje lleno de fascinantes aventuras entre dos amigos que no se pueden hablar pero que se entienden perfectamente.

Un texto fácil y sencillo para niños a partir de 11 años que quieran vivir una historia diferente y con el arte como excusa.

Una amistad un tanto diferente que será el eje central de la historia. Historia que lectores tímidos y aventureros disfrutarán desde principio a fin. Una novela totalmente diferente como la amistad entre un escarabajo y un niño. La verdad es que después de leer esta novela ya no verás de la misma manera a los escarabajos, puede que en ellos esté todo un artista, quién sabe.

Una historia que también podréis disfrutar por su humor viendo como la familia de Marvin disfrutan de un día de picnic en el balcón de los Pompaday, a donde solo pueden ir el día que las mujeres de la limpieza pasan el aspirador, ya que toma como medio de transporte este aparato electrónico.

En resumen, que cada breve capítulo lo vais a devorar rápidamente y muy gratamente con un relato original e interesante. Aprenderéis mucho de arte también.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

Ser amigos

FITXA
=====
Títol: Ser amigos
Autor: Arianna Papini
Il·lustrador: Arianna Papini
Edició: Kalandraka, 2013
Edat: de 3 a 6
Temàtica: amistat, tolerància


RESSENYA
=========
Este álbum de Kalandraka es un libro sencillo pero muy intenso y tierno. AriannaPapini, autora e ilustradora nos ofrece un álbum sobre la amistad, el afecto y diferentes cualidades que nos hacen mejores personas y mejores amigos, como la igualdad, el respeto o la tolerancia, por encima de las diferencias o las cualidades físicas.
Una buena amistad es apoyar incondicionalmente en los buenos y en los malos momentos, es confianza mutua, es compartir alegría y cariño...
Un buen amigo es lo que nos cuenta Arianna en este delicado álbum donde la primera ilustración es a doble página y allí se nos expone la primera frase: "Ser amigos es..."
Las siguientes páginas muestran el texto en la izquierda y la ilustración a la derecha, la explicación escrita en un lado y la explicación dibujada en el otro. Todo muy descriptivo y divertido. La última ilustración vuelve a ser a doble página.
Tras la publicación de ¿Qué te gustaría ser?, finalista del IV Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, AriannaPapini vuelve al catálogo de los Libros para Soñar con un sencillo relato a modo de listado de premisas, que utiliza la tipografía mayúscula para facilitar su legibilidad a los primeros lectores.
Los protagonistas de este álbum son animales diferentes, a veces incompatibles por su hábitat: aves, peces, insectos, reptiles... Con ellos se demuestra una buena convivencia entre diferentes y a primera vista incompatibles.
La figura humana también se hace presente en el libro para reforzar la identificación de los lectores, que encontrarán simpáticos guiños en las ilustraciones.
"AriannaPapini reúne parejas singulares que, como el ratón y el elefante, o el gato y el pez, no se caracterizan tradicionalmente por su buena relación. Son imágenes que, sobre un fondo plano de color, remarcan la silueta de los personajes combinando texturas, colores suaves e intensos, y logrando, en conjunto, un resultado caracterizado por la dulzura y la cercanía."
Un libro que os animamos a leer en compañía y luego dialogar en familia con los niños. Un sencillo álbum que lucha por defender la amistad, la convivencia y el respeto en todos sus aspectos.


[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

El día que Gluck llegó a la Tierra / El dia que en Gluck va arribar a la Terra

FITXA
=====
Títol: El día que Gluck llegó a la Tierra / El dia que en Gluck va arribar a la Terra
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Il·lustrador: -
Edició: Algar Editorial / Edicions Bromera, 2013
Edat: de 9 a 11
Temàtica: ficció, extraterrestres, fantasia


RESSENYA
=========
Aquí tenéis un libro curioso, puede que un homenaje del autor, Jordi Sierra i Fabra, al que fuera creador de Apple, Steve Jobs. Y es que así se llama el protagonista de esta novela infantil que aunque la editorial lo recomienda a lectores a partir de 12 años, nosotros pensamos que un niños de 11 años puede leerlo porque se trata de un libro con un texto rápido, con mucho diálogo, en resumen, muy fácil de leer y muy ameno por la acción.
Esta es un novela increíble, de ficción donde Sierra i Fabra imagina un posible origen de la multinacional Apple. Steve es un niño de 11 años que de vuelta a su casa presencia un robo en una joyería pero un ser extraño le salva la vida porque en la fuga de los ladrones casi le atropellan. Steve le explica al inspector que investiga el caso todo, incluso lo del ser extraño, aunque claro está que no le creen. Este ser es Gluck, un alienígena de color verde y con antenas, que establecerá una gran amistad con el protagonista de la novela, con Steve. Nadie impedirá que esa amistad vaya hacia delante y se ayuden mutuamente.
Gluck es muy travieso y Steve muy inteligente y todo lo aprende rápidamente. A Gluck lo que más le gusta de la tierra es comer y especialmente las manzanas, interesante y muy simbólico. Sin desvelar mucho más solo os diré que en el final de la historia Steve da un primer mordisco a una manzana y se queda mirándola como un tonto. ¿Cómo es el logo de Apple?
Sierra y Fabra nos deja un final abierto donde podemos imaginarnos la decisión de Jobs de formar una empresa como la que en realidad se creó. Con un relato ágil, con momentos emocionantes, los lectores quedarán atrapados ante esta relación de un humano y un extraterrestre, donde los dos aprenderán el uno del otro.
Este libro recibió el Premio Vicente Silvestre de Literatura Infantil y tiene también un especial homenaje a la clásica película de E.T.
¿Con tanto homenaje y tanta aventura quien no se apunta a leerlo ya? Nos os perdáis este imaginativo y ficticio origen de la empresa Apple.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

¡Papá es mío! El pare és meu!

FITXA
=====
Títol: ¡Papá es mío! / El pare és meu!
Autor: Ilan Brenman
Il·lustrador: Juliana Bollini
Edició: Algar editorial, Edicions Bromera, Animallibres 2013
Edat: de 3 a 6
Temàtica: humor


RESSENYA
=========
El mismo autor de Las princesas también se tiran pedos nos trae este cuento en el que tantas familias se pueden sentir identificados. Llevado al extremo que nos lleva la fantasía y los cuentos populares, Ilan Brenman nos cuenta la historia de dos hermanas que se disputan el cariño y la atención de su padre.
Todos los días se repetía la misma canción:
"- ¡Papá es mío!, decía una de buena mañana a la hora de lavarse los dientes.
-¡Papá es mío!, decía la otra a la hora de almorzar!"
En todos lados y a todas horas, siempre discutían por su padre, por tener su atención, por jugar con él, para que les leyera un cuento… en el cine, en el teatro… Siempre la misma cantinela.
Hasta que un día, en un paseo por el parque, cada una iba de una mano del padre y estiraban y estiraban y estiraban… tanto que el padre se rompió, sí, así, roto por la mitad. Como el padre no podía atenderlas en sus dos mitades ellas estaban muy tristes, así que decidieron arreglar el estropicio. Con sus ahorros, fueron a buscar un remedio. Una solución que no podéis dejar de averiguar cuál y eso os lo dejamos para que lo descubráis. Al final la canción de todos lo días cambio y es que el padre tiene cariño y amor para las dos.
El estilo de las ilustraciones de Juliana Bollini en montajes de papel y figuras como si fuesen muñecos desdramatiza la acción y le da ese toque de humor que el autor también busca. Bollini se define como artista plástica porque trabaja mucho con papel mache y esculpe figuras como las que aparecen en este cuento. En este vídeo podéis ver su proceso creativo.
En resumen, una historia valiente y divertida, que nació a partir de un hecho real de la vida del autor. Como puede pasar en cualquier familia dos hermanos se disputan la atención de sus padres. Ficción y realidad se mezclan en esta alocada historia de celos y amor entre hermanos y su padre.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]

El buen lobito

FITXA
=====
Títol: El buen lobito
Autor: Nadia Shireen
Il·lustrador: Nadia Shireen
Edició: Bruño, 2013 (Colección Cubilete)
Edat: de 3 a 6 anys
Temàtica: humor, llops, contes tradicionals


RESSENYA
=========
La editorial Bruño nos sorprende gratamente con una nueva colección de álbumes ilustrados que lleva por nombre "Cubilete". En este caso os presentamos El buen lobito de Nadia Shireen que fue premiado en la última edición de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia.
Este es un álbum con ese toque de cuento popular, con un final sorprendente y sin tapujos. Una historia divertida donde se intenta cambiar a un lobo malo pero los lobos son malos y ¿qué es lo que hacen?
El relato cuenta la historia de un lobito bueno que vivía con una anciana y hacía todo lo que no hacía un lobo en general, porque según le contaba la anciana habían lobos malos. El lobito esperaba no encontrarse nunca con un lobo malo, pero un día paso y... se pusieron hablar. El lobo malo (de color negro y con ojos amarillos) le hizo un pequeño chantaje emocional al buen lobito y le provocó para que intentará ser malo, al principio no lo consiguió ni con los tres cerditos, pero cuando el lobo malo se dispuso a comerse a la abuelita, ahí salió la rabia del lobito bueno.
Y terminaron tomando un café los tres juntos muy felices pero no comieron perdices porque alguno de los tres se encargo de que el cuento terminará como tenía que terminar. ¿Qué pasaría? Os invitamos a que lo averigüéis.
Una divertidísima historia que no dejará indiferente a nadie, los niños se quedarán sorprendidos con ese final alucinante y es que no todos los cuentos, como la vida real, deben tener un final feliz.
Las ilustraciones de la misma autora del texto son divertidas y juegan con los colores suaves para el lobo bueno y la abuelita y con todos más fuertes para el lobo. Además, no está remitiendo constantemente a los cuentos de tradición popular, tanto con imágenes como con su texto.
En resumen, un álbum que abre de una manera excelente la colección de álbumes ilustrado de esta editorial que no nos tenía acostumbrados a este tipo de libros.

[Reseña publicada originalmente en Boolino.com y reproducida aquí con el permiso de su autora]